sábado, 23 de octubre de 2010

RELACION CAMPO CIUDAD....

RELACIÓN CAMPO-CIUDAD

El negocio de la producción mundial de alimentos priva de sus propios recursos a las poblaciones campesinas de los países del Sur y genera las migraciones de masas a los países del Norte en busca de una vida mejor. Quienes superan la travesía de la muerte hacia los países ricos, sufren la persecución como personas sin papeles y se convierten en mano de obra irregular, sin derechos laborales y vulnerables a la explotación empresarial. Esta indefensión explica la competitividad de los cultivos hortícolas intensivos para la exportación.
La relación campo-ciudad en el contexto de la economía global expresa la hegemonía de la ciudad en detrimento del campo en todas sus dimensiones naturales, sociales, económicas y culturales. Las migraciones forzosas del campo a la ciudad, justificadas como un proceso necesario por la industrialización del campo canalizaba a los campesinos expulsados del campo a unas industrias ávidas de mano de obra abundante y barata. Actualmente estos procesos se producen con una dimensión planetaria, de la periferia al centro del capitalismo, del sur hacia el norte y del campo a la ciudad. El desarraigo de masas, como producción violenta de fuerza de trabajo dócil y barata a escala mundial, se ha asumido socialmente como una realidad tan inevitable como el mercado global y la lógica competitiva que lo preside.

El vaciamiento del campo, la concentración creciente de la población en las ciudades y la expansión de un modo de vida urbano, cada vez más insostenible, son resultado de la lógica del beneficio en la producción de alimentos. El consumismo irresponsable que demanda elevados consumos de carne y abundantes alimentos de fuera de temporada y a precios baratos, alimenta esta rueda de destrucción y emigración forzosa, incrementando las dos facetas de la inseguridad alimentaria: el hambre y la comida basura.

En el origen de la fractura entre necesidades humanas y lógica mercantil es donde debe iniciarse la reconstrucción de una relación campo-ciudad, presidida por las relaciones entre las personas, de una forma incluyente, horizontal y recíproca, como forma de enfrentar los problemas derivados de la industrialización y mercantilización alimentarias.



RELACIÓN PRODUCTOR@S-CONSUMIDOR@S

Aunque la alimentación es una necesidad social, en lugar de hablar de alimentación, nos referimos a consumo de alimentos. Este desplazamiento en nuestro lenguaje, es fruto de la separación entre las necesidades y las razones de quiénes, en el campo, producen los alimentos y quiénes, en las ciudades, los consumen.

La lógica mercantil ha colonizado las relaciones sociales entre productor@s y consumidor@s. Una consecuencia de esta lógica es el enfrentamiento de productor@s y consumidor@s de alimentos en intereses contrapuestos y enormemente alejados. Cada productor pugna por reducir sus costes de producción para derrotar al resto de productores y vender lo más posible. Cada consumidor busca el precio más bajo, desentendiéndose de la suerte de los productores, del resto de consumidores y de su propia seguridad alimentaria.

Para superar la subordinación de las personas, tanto productor@s como consumidor@s a la lógica de las mercancías es necesario cuestionar este modelo de “progreso” basado en el individualismo y la mercantilización de las relaciones sociales. En el terreno de la alimentación esta superación requiere: 1) resignificar la necesidad individual como parte de una necesidad colectiva, construida en diálogo con las otras realidades y necesidades en juego; 2) reclamar la seguridad alimentaria desde una posición de defensa campesina y también ciudadana, porque el modelo alimentario y sus consecuencias en salud, económicas, ecológicas y sociales nos afectan a tod@s; 3) reconstruir la autonomía, en forma de apoyo mutuo, desde fuera del mercado y del estado, para defender la seguridad alimentaria mediante alianzas entre ciudadan@s del campo y de la ciudad.
Recopilado en: http://www.nodo50.org/
La Garbancita Ecologica
















13 comentarios:

  1. Me resulta bastante contradictorio la forma de pensar del campesino que migra de su campo, de sus raices, a culturas extrañas a la de él por el hecho de buscar mejoras de vida. En el caso de aquellos como bien lo dice el articulo superan la travesía de cruzar una frontera, solo para terminar siendo mano de obra explotada, a titulo personal no le veo justifición alguna a tal acción, ya que resultan perseguidos igual a un delincuente solo por no tener un papel entre sus manos. Bien es cierto que el campo en muchos aspecto reprime aquella persona que se haya preparada y tiene aptitudes para desarrollarse en un trabajo, porque carece de un sitio para tal efecto, pero a mi pensar mas que abandonar la lucha por la supenviviencia en un habitad rural, esta el buscar la adaptacion de un sistema que les permita desarrollarse y no acapare la economia y producción en manos de unos pocos y mas que depender de los consumistas sean los consumistas que dependan de ellos. Asi les permitiría crecer tanto en personal como a sociedad se refiere sin abandonar las activiades propias que les caracterizan.

    ResponderEliminar
  2. en mi opinion muchos se van a la cuidad por necesidad, que sin embargo les trae como consecuencia la explotación pero eso no quiere decir que les custe adaptarse a ese medio

    ResponderEliminar
  3. No se si lo que dices es en relacion a lo que escribi, pero valga la aclaratoria no he dicho ni dire que no puedan adaptarse, mas si mantego en opinion propia, seria mejor adaptar un sistema de desarrollo que les satisfaga esa necesidad de migrar a las ciudades, para asi de a poco tratar de contrarrestar las consecuencias de un excesivo conglomerado poblacional en las zonas urbanas.

    ResponderEliminar
  4. considero que el campesino decide dejar su tierra porque simplemente en ella no esta satisfaciendo sus necesidades y es emigrando a otro lado es la forma de conseguirlo. muchas persona adoptan ese comportamiento porque no existe en el lugar donde viven empleos o como superarse, un ejemplo es aquí mismo en Venezuela donde la única universidad que existía en aquellos años atrás era la central de Venezuela y las personas tenían que ir a caracas a estudiar o un ejemplo personal es mi papa y mi hermana esta allá trabajando porque aquí es difícil encontrar trabajo porque hay carencia de este.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar